miércoles, 31 de marzo de 2010

NUEVA REUNIÓN DE CONSTITUYENTE SOCIAL LOCAL

El próximo martes 13 de abril, a las 21 horas y en lugar a confirmar, se realizara una nueva reunión de Constituyente Social local.
En principio la idea de la convocatoria es definir nuestra participación en la Carta Orgánica Municipal, informar sobre el Petitorio referido a tierra urbana y vivienda y sobre la convocatoria a sectores culturales para abordar un debate público sobre el futuro destino del Teatro Gualeguaychú.
Ampliaremos

APUNTES DE LA MESA LOCAL CTA PARA TRABAJAR LA CARTA ORGÁNICA

Cultura – diversidad cultural – inclusión social

Teatro Gualeguaychú

Visto:
• Que la restauración del Teatro Gualeguaychú está llegando a su fin
• Que dicha restauración se ha realizado con Fondos Públicos provenientes del
Ministerio de Planificación Federal, Inversiones Públicas y Servicios
• Que el Teatro Gualeguaychú es Municipal
• Que por lo tanto es un bien cultural de carácter público
• Que en consecuencia su derecho de uso pertenece a toda la población de
Gualeguaychú
• Que tiene una historia y una identidad que pertenece a todos
• Que el Articulo 26 de la Constitución Provincial plantea entre otros principios:
- La cultura como derecho fundamental
- El reconocimiento a la identidad
- El respeto a la diversidad cultural
- El respeto a la inclusión social

En vistas a la Futura Carta Orgánica, y a una posible y próxima reglamentación sobre el destino del Teatro:
. Proponemos abordar un debate público sobre el futuro destino del Teatro Gualeguaychú
. Invitamos a todas las organizaciones sociales y culturales a involucrarse en este debate y realizar sus aportes

martes, 30 de marzo de 2010

LA CONSTITUYENTE SOCIAL LOCAL RESOLVIÓ IMPULSAR UN PETITORIO PARA INSTALAR EL DEBATE SOBRE TIERRA URBANA Y VIVIENDA

Dicha petición firmada por los vecinos interesados en esta problemática será entregada posteriormente al intendente municipal. El texto del petitorio es el siguiente:
“Los vecinos de Gualeguaychú ante la emergencia habitacional provocada por la escasa disponibilidad de tierra en condiciones de habitabilidad
• por ausencia de tierra fiscal urbana,
• por concentración de la tierra urbana en manos privadas (Especulación inmobiliaria).
- Exigimos a nuestras autoridades gubernamentales inmediata respuesta a la situación de carencia que viven muchas familias, conforme a derechos constitucionales que asisten a todos los ciudadanos.
- Sostenemos alternativas a través de las que se puede dar respuesta a la situación planteada, por lo cual proponemos:
1. Efectuar un claro diagnóstico del déficit habitacional de toda la ciudad y definir las áreas urbanas a desarrollar para satisfacer dicho déficit.
2. Garantizar condiciones ambientales, de servicios y urbanísticas para la ejecución de planes de viviendas.
3. Encarar la producción de tierra urbana destinada a la construcción de viviendas sociales mediante compra (Art. 1, Resolución 51/2008 – Establece “Solicitar al Sr. Presidente Municipal, Juan José Bahillo, priorice la compra y puesta en condiciones de terrenos que permitan avanzar en la construcción de nuevas viviendas para los vecinos de nuestra ciudad”).
4. Relevar los terrenos ociosos de la ciudad y declararlos de interés público sujetos a expropiación (Expte. 3561/09 de AGMER), conforme al Inc. 18, Art. 240 de la Constitución Provincial.
5. Conformar un banco de materiales reintegrables destinado a resolver situaciones urgentes.
6. Gravar progresivamente la concentración de la tierra urbana ociosa.”

TODOS JUNTOS POR LA VIDA

Marcha al Puente Internacional Gral. San Martín

Gualeguaychú reclama justicia

No a las Papeleras

6to. Abrazo al Río Uruguay

25 de Abril 2010

lunes, 29 de marzo de 2010

SE ESTUDIA UNA NUEVA LEY SINDICAL

Por la inminente visita de técnicos de la OIT, el Ministerio de Trabajo desempolvó un proyecto que protege a delegados de sindicatos apenas inscriptos y les permite cobrar una cuota. El caso testigo del subte.

Por Mariano Martín
El Gobierno analiza modificar por decreto aspectos de la ley sindical. El proyecto, que estudian los técnicos del Ministerio de Trabajo y de la CGT, apunta a resguardar la normativa, que consagra el monopolio de representación sindical, de los fallos de la Corte Suprema que sellaron la inconstitucionalidad de varios de sus artículos. Con la iniciativa el Ejecutivo también intentará zafar de una nueva reprimenda de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que en los últimos años le demandó adecuar su legislación laboral a los criterios de libertad sindical del organismo.

El proyecto de decreto en elaboración atiende al menos dos de los puntos cuestionados por el máximo tribunal: la protección de los delegados y activistas de los sindicatos simplemente inscriptos (aunque no reconocidos plenamente) y la facultad de esas organizaciones de cobrar una cuota a sus adherentes. Ambas facultades hasta ahora están limitadas sólo a los sindicatos con personería gremial.

Se trata de un proyecto cuyos puntos centrales llevan años de estudio en la cartera laboral y que hasta hace pocos días dormía en los cajones de esa repartición. Sin embargo, los funcionarios debieron desempolvar la documentación ante la visita a la Argentina en mayo de una misión de la OIT, programada para brindarle al Gobierno “asistencia técnica” para adecuar la legislación laboral a los convenios de la organización.

Los técnicos de Trabajo especulan con que la mera presentación del borrador de decreto y de la documentación con los pasos que dio el trámite de la CTA para la obtención de su personería gremial (pendiente desde 2004) será suficiente para eludir una condena de la OIT en su conferencia anual, en junio próximo. La principal objeción del organismo a la legislación argentina es por la incompatibilidad entre la ley 23.551, de Asociaciones Sindicales, y el Convenio 87 del organismo, que garantiza el derecho a la libre sindicalización.

La legislación argentina establece que sólo puede haber un sindicato por rama de actividad. Ese criterio es defendido tanto por la CGT, cuyos sindicatos son mayoría respecto de los nucleados en la CTA, como por las principales cámaras patronales, habituadas a negociar con los gremios de la central mayoritaria.

Fuentes sindicales ligadas a la negociación confirmaron la preparación del proyecto, que servirá para reglamentar aspectos de la ley 23.551. Pero también aclararon que su principal objetivo será satisfacer a la OIT sin que necesariamente implique su efectiva aplicación.

El jefe de la CGT, Hugo Moyano, avaló las tratativas una vez que lo anoticiaron. Hasta hace pocos meses el camionero había vetado cualquier modificación a la ley sindical, pero la posibilidad de nuevos fallos de la Corte que ampliasen las grietas de la 23.551 terminó por convencerlo de hacer alguna concesión.

La iniciativa tiene como antecedente la resolución parcial del conflicto en el subterráneo. Después de varios años de controversia y enfrentamientos entre la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el sindicato que en lo formal representa al personal del servicio, y los delegados de base del sector, el Ministerio de Trabajo orquestó en noviembre pasado un acuerdo salomónico: si bien no concedió la inscripción gremial que reclamaban los delegados, la cartera laboral les reconoció un grado de protección frente a sanciones (tutela sindical o fueros) y les garantizó su participación en las negociaciones con la empresa concesionaria Metrovías. También los habilitó a cobrar una cuota sindical a sus afiliados.

El proyecto del decreto reglamentario cobró velocidad tras confirmarse la llegada a la Argentina de la Misión Preliminar de la Comisión de Asistencia Técnica de la OIT, que el propio Gobierno había pedido, pautada entre el 3 y el 7 de mayo próximo. Esa confirmación coincidió, además, con un nuevo informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la organización, que volvió a reprocharle al Ejecutivo la demora en el trámite de reconocimiento de la CTA.

Si bien en la central alternativa festejaron ambas novedades, interpretaron que el pedido de “asistencia técnica” hecho por el Ejecutivo sólo intentará darles a los expertos argumentos para evitar una condena en la conferencia de junio, pero no implicará un plan concreto de adecuación de la legislación local. La misma tesis sostienen en la CGT, donde aspiran a dilatar las definiciones hasta después de finalizado el mandato de Cristina Fernández. En esa línea se inscribe el borrador de decreto.

Sin embargo, la presión de la OIT y de la Corte, que tiene en estudio nuevos fallos relacionados con la libertad sindical en la Argentina, puede conspirar contra ese plan de dilaciones acordado entre el Ejecutivo y la CGT.

En noviembre de 2008 y en diciembre del año siguiente la Corte dictó dos fallos que dañaron en profundidad la ley 23.551: en el primero, juzgó inconstitucional el impedimento de llamar a elección de delegados en los gremios simplemente inscriptos y, en el segundo, extendió la tutela sindical a los activistas de una organización no reconocida.

domingo, 28 de marzo de 2010

EVALUACIÓN DEL PLAN QUE NO ESPERÓ EL DERRAME

Además de las estimaciones sobre reducción de la indigencia, otros indicadores económicos y sociales empiezan a dar cuenta de las favorables repercusiones del programa social más amplio y de llegada más directa a los necesitados.
Por Roberto Navarro
Esta semana la Anses pagará el quinto mes de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y especialistas de distintas áreas sociales siguen encontrando efectos virtuosos de esa medida que reconoce derechos a grupos vulnerables. Un estudio del Ministerio de Economía indica que en 2010 la AUH agregará 1,1 punto porcentual al PBI y 2,3 puntos al consumo. Un informe de la consultora Bein señala que prácticamente el ciento por ciento de quienes reciben el subsidio queda arriba de la línea de indigencia. Dirigentes de la Federación Argentina de Supermercados, que agrupa a las pymes de ese sector comercial, afirmaron a Página/12 que sus asociados elevaron sus ventas un promedio de un 8 por ciento desde diciembre gracias a la AUH. Y sus colegas de autoservicios chinos realizaron una encuesta que reveló que, en algunas zonas, llegan a vender hasta un 20 por ciento más y que el 72 por ciento de las compras de los beneficiarios del plan se destina a alimentos. También creció la producción de calzado e indumentaria para niños. Por otra parte, aumentó la matriculación de alumnos de escuelas primaria y secundaria. Con respecto al área de la salud, un informe de ese ministerio a nivel nacional revela que, en algunas provincias, se incrementó hasta un 40 por ciento la vacunación y que, a nivel país, se elevó en un 40 por ciento la inscripción en el seguro médico estatal Plan Nacer.
“La Asignación Universal por Hijo genera poder adquisitivo en los grupos de menos ingresos. Ese dinero parte desde el menor eslabón de la cadena y produce un enorme efecto multiplicador”, explicó a este diario el economista Aldo Ferrer. Y agregó: “Genera ventas, producción y empleo; y en algunos casos, inversión. Es lo contrario a la teoría del derrame, que nos vendían en los noventa, que proponía bajarles los impuestos a los ricos y esperar que éstos gastaran ese dinero y generaran empleo. Eso nunca sucedió”. En la cartera económica estiman que el subsidio aportará, como piso, un 1,1 punto de incremento al PBI. Pero que ese crecimiento se dará con una distribución absolutamente distinta del resto de la economía.
“Las ventas, la producción y el empleo que genera la AUH se da en pymes en un 90 por ciento de los casos. Son quioscos, almacenes, autoservicios, fábricas de segundas marcas y puestos de trabajo para personas de baja calificación, que son el núcleo más duro del desempleo”, señaló a Página/12 un destacado miembro del equipo económico.
La AUH es una iniciativa inédita en el país y con escasos antecedentes a nivel mundial. Por esa razón, aún hay pocos datos sobre su repercusión económica, social y educativa, así como su impacto en materia de salud, incluso psicológica. Página/12 realizó un relevamiento con especialistas en distintas áreas para evaluar los primeros efectos de la AUH, con el siguiente resultado.
Impacto económico
La Secretaría de Política Económica estima que la AUH aportará como mínimo 1,1 punto de crecimiento adicional al PBI de 2010. Esta suba se dará en mayor parte por el crecimiento del mercado interno y, en menor medida, de la inversión. Esa dependencia oficial estima que el beneficio aumentará el consumo en 2,3 puntos porcentuales. El sector más beneficiado será el alimentario. Luego el textil y el de la indumentaria. Diversos analistas consideran que el shock que provocó el hecho de que casi un millón ochocientas mil familias recibiesen el subsidio tuvo que ver con el repunte inflacionario del primer trimestre. En Economía relativizan esas opiniones y afirman que, aun si existió ese efecto, se irá atenuando a medida que crezca la oferta destinada a esos sectores.
Impacto social
Más allá del registro del que partan, distintas consultoras comparten la idea de que la AUH reducirá en un 50 por ciento la indigencia y entre un 20 y un 30 por ciento la pobreza. Marina Dal Poggetto, economista del Estudio Bein, explicó a este diario: “La participación en el gasto total de una familia de cada uno de los hijos depende de su edad. La franja que más gasta son los jóvenes de entre 15 y 18 años. Para el Indec necesitan 166 pesos mensuales para salir de la indigencia; para nosotros, 216 pesos. Como toda familia recibe algún otro ingreso, aunque sea mínimo, considero que todo menor que reciba el subsidio pasará a estar por arriba de la línea de indigencia”.
En general, la mayoría de los economistas especializados en temas sociales acuerdan en que la AUH es el plan más eficiente que se ha implementado en el país. Rubén Lo Vuolo, economista del Ciepp, señaló a este diario que “Argentina está mostrando un plan alternativo a los que se utilizan habitualmente, que dependen de determinados condicionamientos de ingresos. Lo ideal sería que fuera ciento por ciento universal, pero este plan ya está demostrando su eficacia social”. Por su parte, Agustín Salvia, investigador del Conicet y de la Universidad Católica, piensa que “el Gobierno ha logrado una eficiente transferencia de ingresos, incluso manejó bien el reemplazo de los programas existentes. El plan va a tener un alto impacto en el índice de indigencia. Socialmente, va a generar transformaciones importantes, que vamos a ir visualizando a lo largo del tiempo. Sería interesante enseñarle a la gente cómo gastarlo, por ejemplo, entregando un listado de alimentos con alto contenido vitamínico.
En el comercio
La mayor demanda de los beneficiarios de la AUH se registró, fundamentalmente, en almacenes y autoservicios de barrio. Alberto Beltrán, presidente de la Federación Argentina de Supermercados, que agrupa a cinco mil pymes de todo el país, comentó que “la venta está creciendo un 8 por ciento promedio, en general, y bastante más fuerte en productos como leche, arroz, fideos, latas de tomate y otros de bajo precio. El dinero que se inyectó en el mercado con la asignación se notó mucho desde diciembre”. Los autoservicios cuyos propietarios son de origen chino ocupan un lugar preponderante en este segmento comercial y se agrupan en otra cámara. El presidente de esta entidad, Miguel Angel Calvete, señaló a Página/12 que “el impulso de esta medida del Gobierno fue tan importante para nosotros que hay zonas en las que las ventas crecieron hasta un 20 por ciento en estos últimos meses. La cámara realizó una encuesta entre nuestros clientes beneficiarios del plan, que reveló que el 72 por ciento del subsidio se gasta en alimentos”.
En la industria
El crecimiento industrial del primer bimestre, según cifras del Indec, fue del 8,2 por ciento, con respecto al mismo período de 2009. El sector alimentario sufrió una caída, por la fuerte ponderación que tiene la carne vacuna –que se vendió mucho menos por la importante alza de su precio–, pero la incidencia de la AUH se notó en la suba del 22 por ciento de la producción de yerba, el 10 por ciento en arroz y el 8 por ciento en fideos y azúcar. Según algunas cámaras industriales, en enero, el tercer mes de pago del subsidio, la demanda de los beneficiarios comenzó a notarse en otros productos, cuyo consumo venía postergado en esta franja social. Alberto Sellaro, presidente de la Cámara del Calzado, opinó que “desde principio de año se viene notando un incremento generalizado de venta, que empuja la producción. El subsidio se nota por la fuerte alza en la demanda del calzado de menor valor, fundamentalmente zapatillas”. Por su parte, Víctor Hugo Benyakar, presidente de la Cámara de Indumentaria Infantil, indicó que “estamos teniendo un crecimiento de demanda del 25 por ciento con respecto al mismo período del año pasado. Esta suba nos llevó a tomar más empleados, en un nivel como hacía mucho tiempo no sucedía”.
En la educación
Los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo cobran mensualmente el 80 por ciento de los 180 pesos del subsidio. Para recibir el resto deben cumplir con exigencias en materia de educación (que el hijo/a asista a clases) y salud. Juan Carlos Tedesco, ex ministro de Educación y actual director del Instituto de Planificación Educativa, que depende de la Presidencia de la Nación, informó a este diario “que la AUH ya resultó en un aumento de la matrícula en la escuela secundaria del 25 por ciento y alrededor de un 20 por ciento en la primaria. El impacto es mayor en adolescentes porque es en el segmento en el que en los últimos años hubo más abandono. Se están construyendo más escuelas y aulas para responder a la demanda. Ahora el desafío es mantenerlos en el estudio. Son jóvenes que ingresan a clase con compañeros de menor edad, que han estado fuera de la cultura del estudio y vienen con problemas sociales arrastrados por años. Pero lo importante es que volvieron”.
En la salud
Para recibir la totalidad del subsidio, los beneficiarios tienen que cumplir con el plan de vacunación completo y con chequeos anuales para conseguir el certificado de salud. Además, los chicos de hasta seis años deben inscribirse en el Plan Nacer, un seguro médico que garantiza 71 prestaciones de salud. Máximo Diosque, secretario de Programas Sanitarios de la Nación, señaló a Página/12 que “la AUH es un instrumento fantástico para atraer a la población a cumplir con el plan de vacunación. Aunque no tenemos aún datos de todas las provincias, los que nos enviaron sus registros estiman un crecimiento de la cantidad de chicos vacunados en alrededor del 40 por ciento. La inscripción en el Plan Nacer ya creció un 40 por ciento. Si se inscriben todos los beneficiarios que cuenta la Anses hasta la actualidad, vamos a terminar duplicando la cantidad de chicos que van a contar con esa cobertura médica. Si se le suma el incremento en la vacunación, estamos hablando de un enorme salto cualitativo en la política de salud preventiva”.
rnavarro@fibertel.com.ar

lunes, 22 de marzo de 2010

CHARLA DEL PERIODISTA ENRIQUE ARROSAGARAY

Autor del libro: “AZUCENA VILLAFLOR”

Día Martes 23 de Marzo

21 Horas

Salón de Facultad de Bromatología
25 de Mayo y Perón

Con la presencia y testimonio de
CECILIA DE VINCENTI
Hija de Azucena Villaflor
Fundadora de MADRES DE PLAZA DE MAYO

POR MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

Organiza Madres de Plaza de Mayo Gualeguaychú

A 34 años del golpe de estado genocida de marzo del 76

viernes, 19 de marzo de 2010

DEUDA EXTERNA, PERSONERÍA GREMIAL Y CONSTITUYENTE SOCIAL TEMAS DE UN DIÁLOGO CON GIULIANI

Días pasados, Juan Carlos Giuliani, miembro de la Mesa Nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), estuvo en Paraná para respaldar y asesorar a los trabajadores de la textil Ejemplar, que mantienen tomada la planta de algodón hidrófilo e intentan la vía de la autogestión. Aprovechando su presencia, Inventario22 se interesó también sobre su opinión en torno al pago de la deuda externa, el otorgamiento de la personería gremial y la Constituyente Social que impulsa la central obrera. El objetivo en Paraná de Juan Carlos Giuliani, Secretario de Comunicación y Difusión de la CTA, era encontrarse con los trabajadores de la empresa textil Ejemplar para apoyar la toma de la fábrica y, a su vez, agilizar las gestiones en pos de la autogestión de la planta (ver nota relacionada). Inventario22 no quiso dejar pasar la oportunidad de conversar con un miembro de la Mesa Nacional de la central obrera sobre cuestiones de fondo de la vida política del país y del mundo gremial.
Así fue que se le preguntó sobre uno de los temas más candentes en el debate público nacional: el pago de la deuda externa. Al respecto, Giuliani sostuvo que en la CTA "hay posiciones, hay debates. Nosotros pensamos que más que honrar los compromisos con los acreedores, como dice el ministro del Interior (Florencio) Randazzo, lo primero que habría que honrar es la fenomenal deuda social que se tiene con nuestro pueblo, con los pibes, con los viejos". Luego enumera, a modo de ejemplo, cuáles son algunos de los problemas internos del país: "Más del 30% de la población que vive bajo la línea de pobreza y de indigencia.
Nos están saqueando los recursos naturales. Ahí está la British Petroleum explorando en las Islas Malvinas. La sojización de nuestro país ha hecho que nuestro modelo productivo esté colapsado. La expulsión de los pueblos originarios de la tierra."
Con respecto a las posiciones más escuchadas en los últimos tiempos en torno a este debate, el dirigente nacional aseguró que "acá se ha puesto una contradicción que a nuestro juicio es falsa. Ninguno de los dos sectores que está en pugna en los medios, el gobierno y la oposición consentida, discute si hay que pagar la deuda externa. Los dos están de acuerdo. El gobierno dice que hay que pagar con reservas para no afectar el presupuesto. La oposición de derecha dice que hay pagar, no con reservas del Banco Central, sino con el presupuesto para el ajuste ortodoxo."
Por el contrario, "nosotros creemos que tenemos que hacer una auditoría de la deuda, como está haciendo Brasil por mandato de Lula (Da Silva) y como hizo Rafael Correa en Ecuador. No decimos no pagar. Mientras tanto, pagar lo que esté debidamente legitimado o hacer consignaciones en el Banco de Basilea de ese dinero mientas se analiza" propone Giuliani.
El responsable de la Comunicación en la CTA insiste en que "la discusión es si vamos a modificar o no la matriz distributiva en la Argentina que es de una absoluta desigualdad social. Y si vamos a ser o no rehenes del capitalismo financiero, de los bancos, que son los que en realidad ganan con los canjes de la deuda, con los megacanjes, con el pago de los servicios de los intereses, con el pago del capital de la deuda. Son los tenedores de los bonos, porque parte de la deuda pública que hay que abonar no es solamente a acreedores externos, gran parte están en el país, y son esta banca que viene impulsando que hay que pagar la deuda como sea menester. A ellos no les interesa si hay que pagar con las reservas del Banco Central o con el presupuesto. Lo que le interesa es que le paguen."
Personería gremial
Uno de los mayores problemas que acusa la CTA a la hora de representar a los trabajadores frente a la patronal es que todavía, a pesar de los fallos judiciales favorables, del pronunciamiento auspicioso de los organismos internacionales, y a pesar también del acercamiento de su Secretario General, Hugo Yasky, con el gobierno nacional, no ha logrado que el Estado le otorgue la personería gremial. Este reconocimiento institucional y legal le daría a la central una mayor impronta a la hora de sentarse a negociar y de terciar en la aplicación de políticas públicas.
Según Giuliani, no falta mucho para que este anhelo se haga realidad, y aclara, "no porque lo quiera el gobierno, sino porque no se puede seguir negando la evidencia ni se puede seguir tapando el sol con las manos. La última resolución de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) hace 87 observaciones sobre incumplimientos del gobierno respecto al no otorgamiento de la personería gremial a la CTA. El gobierno para evitar ser sancionado otra vez en la conferencia anual de la OIT en Ginebra en junio de este año, ha invitado un comité de expertos para que venga a ver in situ de qué se trata. No sólo va a conversar con el gobierno, va a conversar con actores sociales, con empresarios, con la CGT, con la CTA. Le va a fijar plazos para que modifiquen la legislación que haya que modificar y para que en este caso sí honren la palabra."
A esto el sindicalista suma más argumentos: "después de la reforma del 94 de la Constitución que se hizo en Santa Fe y se juró en el Palacio de Urquiza, los tratados internacionales que firmó la Argentina tienen rango constitucional y los tratados y resoluciones de la OIT están firmados por la Argentina. Por lo tanto, la libertad y la democracia sindical tienen que regir. El gobierno hasta ahora no lo ha hecho, lo ha hecho la Justicia, pero fundamentalmente lo ha hecho la voluntad de los compañeros y el ejemplo de Ejemplar me parece que es muy ilustrativo para este caso.
La Constituyente Social
La CTA impulsa lo que se ha denominado La Constituyente Social. En este ámbito se discute sobre problemas estructurales como el hambre, la soberanía, los recursos naturales, la democracia participativa, etc. El primer encuentro nacional se realizó en octubre de 2008 en Jujuy donde confluyeron 15 mil personas de distintas organizaciones sociales, sindicales, territoriales, indígenas, políticas, etc. De esa asamblea surgió una movilización a Plaza de Mayo en Buenos Aires donde confluyeron 50 mil militantes denunciando que "el hambre es un crimen" junto al Movimiento los Chicos del Pueblo.
A su vez, se realizan encuentros locales en los distintos puntos del país "para difundir lo que es La Constituyente Social, porque muchos creen que es proponer una reforma de la constitución, creen que es un partido político. No es nada de eso. Es la idea de ir construyendo un movimiento que desemboque en una Asamblea Nacional en este 2010, el año del Bicentenario. Por eso, nos juntamos en noviembre del año pasado en Neuquén y afinamos más la punta al lápiz del proyecto y decidimos impulsar durante este año cuatro campañas públicas: Democracia participativa, distribución de la riqueza, integración latinoamericana, y la soberanía sobre nuestros recursos naturales" cuenta Giuliani.
La intención es que "de acá a septiembre u octubre vayamos haciendo las asambleas locales en Paraná, en Diamante, en Villaguay, en La Paz, en Concordia, donde no seamos cuatro o cinco dirigentes de cada organización en una coordinadora, sino que vayamos a explicar la constituyente casa por casa, barrio por barrio, masifiquemos la política y expliquemos que se trata de no delegar más, de que la crisis de representación política está vigente" sostuvo.
"No creemos en lo que dice la Constitución del '53, creemos que está agotado ese concepto ‘demoliberal' de que el pueblo sólo delibera y gobierna a través de sus representantes. Eso ha quedado en tela de juicio, porque están cuestionados los representantes. Si no delegamos, tenemos que hacernos cargos de intentar reeditar una experiencia de poder popular en la Argentina. En eso estamos. Esperamos desembocar en este 2010 con una Asamblea Nacional de 30 o 40 mil personas, donde podamos expresar claramente el futuro de proyecto de Nación" finalizó Giuliani.

lunes, 15 de marzo de 2010

GUALEGUAYCHÚ ORGANIZA LA GRAN MARCHA ANUAL AL PUENTE INTERNACIONAL

Esta noche será el primer encuentro de la Comisión de Acciones de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú para delinear la marcha anual al Puente Internacional General San Martín en reclamo de la erradicación de Botnia de la ribera del río Uruguay. La fecha no está determinada pero se estima que podría realizarse el domingo 25 de abril y se convertirá en la sexta edición de la movilización que los asambleístas realizan en forma anual desde 2004. Los vecinos tienen expectativas de superar y hasta duplicar el número de participantes.
El encuentro de la Comisión de Acciones tendrá lugar a las 21 en el club Frigorífico. Allí se dará el puntapié inicial de los preparativos de la Gran Marcha al Puente Internacional General San Martín.

“Pueden participar todos los interesados siempre y cuando dispongan de tiempo para aportar trabajo de cara a la organización”, expresó la secretaria de la Asamblea Ambiental, Susana Padín. En este contexto, los asambleístas tienen expectativas de superar y hasta duplicar el número de participantes a la movilización.

“Cine sin corte” en Arroyo Verde

Por otra parte, Padín informó al diario El Argentino que en la reunión de anoche en Arroyo Verde se decidió correr para el jueves de esta semana la tradicional asamblea de los miércoles. Es que Arroyo Verde será sede el miércoles del Festival Internacional de Cine de Gualeguaychú.

En el kilómetro 28 de la ruta 136 se rodarán películas de realizadores uruguayos, como una manera de estrechar los lazos de hermandad en momentos críticos de la relación bilateral en el conflicto por Botnia.

Por otra parte, en la última asamblea pasó a cuarto intermedio el debate sobre la participación en el encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas, que se concretará en la ciudad de Esquel. La idea de los depositarios de la lucha contra la contaminación de las pasteras es hacerse presentes y brindar apoyo a las luchas que otros pueblos realizan en contra de las industrias sucias.

UN FRENO A LOS AGROQUÍMICOS

Por Darío Aranda
La Justicia de Santa Fe dictó un fallo inédito, con posibles impactos en el modelo agropecuario de la Argentina, al dejar firme una sentencia que prohíbe las fumigaciones con glifosato en cercanías de zonas urbanas de la ciudad de San Jorge, en el oeste provincial. La medida fue decidida por la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial (Sala II) de Santa Fe, que dio otro paso inédito: ordenó que el gobierno de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) demuestren, en el lapso de seis meses, que los agroquímicos no son perjudiciales para la salud. De esta manera, por primera vez, se invirtió la carga de la prueba: era una regla que los vecinos y campesinos intoxicados tenían que demostrar las afecciones en la salud, pero ahora serán los impulsores del modelo de agronegocios quienes tendrán que demostrar la inocuidad de los químicos. Los jueces también marcaron jurisprudencia al invocar el principio precautorio: ante la posibilidad de perjuicio ambiental irremediable, es necesario tomar medidas protectoras. Los iniciadores de la causa, vecinos que sufrieron trastornos en la salud por las fumigaciones, ya solicitaron que la medida se extienda a toda la provincia. El glifosato es pilar fundamental del monocultivo de soja. (Extractado de Pagina 12, 15-03-2010)

TRABAJADORES POBRES

La condición esencial del trabajo es la existencia de un salario. Y la del salario, permitir acceder a cubrir las necesidades básicas. Salario mínimo vital y distribución de la riqueza son conceptos inseparables.
Por Matias Cremonte *
El debate sobre la cuestión de la pobreza volvió a ocupar un lugar destacado. Cuando se discute ese tema se construye una idea de pobreza basada estrictamente en la necesidad de sobrevivir, ocultando el derecho a vivir dignamente. Conceptos idealmente contradictorios, actualmente conviven, en tanto el discurso no los contrapone: trabajo y pobreza pueden coincidir en una misma persona, cuando justamente aquél debiera marcar la diferencia sobre ésta. La historia del movimiento obrero está estrechamente ligada a la miseria y a la pobreza que el desarrollo del capitalismo implicó para la clase trabajadora. Esto que puso sobre el tapete la denominada “cuestión social”, hizo indispensable acordar la vigencia de un jornal mínimo, teniendo en cuenta las necesidades del trabajador y su supervivencia. Desde allí comenzó a desarrollarse el concepto de “salario asistencial”, basado en la doctrina de la Iglesia, y el sustento es que se trata de un “derecho natural”.
La “cuestión social” que comenzara a debatirse a comienzos del siglo pasado, con demasiada sangre obrera de por medio, derivó en leyes laborales y en reformas constitucionales que ampliaron el arco de reconocimiento de derechos civiles y políticos hacia los derechos sociales. Pero al mismo tiempo el mundo derivó en una guerra mundial, una revolución socialista, y una gran crisis económica en 1929. Los sindicatos adquirieron una importancia trascendental, hasta el punto de lograr en muchos casos una fuerza similar a la del capital. Y sin perjuicio de que finalmente ello derivó en la Segunda Guerra Mundial, en muchos casos implicó que, en general, el nivel de vida de los asalariados, luego de la primera posguerra y hasta la crisis siguiente y/o luego la segunda guerra, era superior a lo que significaran los “salarios asistenciales”.
En Estados Unidos estalla la crisis del ‘29, y sólo a partir de 1933 logra comenzar a vislumbrar la salida. Fue con la asunción de Roosevelt que el país toma un giro, y entre otras medidas decretó que el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) que debía pagarse era aquel que “no solamente permita la subsistencia, sino que hagan posible una vida decente” de los trabajadores. Y agregó que “ningún comercio, cuya existencia dependa del pago de salarios menores que los suficientes para la vida a sus obreros, tiene derecho a continuar en este país”.
En nuestro país, lo propio impulsó Perón en 1945 (decreto 33.302/45): “Salario vital mínimo es la remuneración del trabajo que permite asegurar en cada zona, al empleado y obrero y a su familia, alimentación adecuada, vivienda higiénica, vestuario, educación de los hijos, asistencia sanitaria, transporte o movilidad, previsión, vacaciones y recreaciones”.
Por su parte, la reforma constitucional de 1957, que introdujo el artículo 14 bis, estableció el derecho a una “retribución justa”, y a un “salario mínimo vital y móvil”, entendido de ese modo. Aún lo plantea así nuestra Ley de Contrato de Trabajo: “salario mínimo vital es la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento”. Es decir, el salario justo dejó así de ser considerado solamente el que asegurara las necesidades vitales, sino el que asegurara una vida digna, que incluye el esparcimiento, el desarrollo personal y cultural. Salario mínimo vital en esos términos y justa distribución de la riqueza eran conceptos inseparables.
Pero esos conceptos se separaron. Se dejó de calcular oficialmente el salario mínimo vital y comenzó a hablarse de líneas de pobreza e indigencia. Así, la variable pasó a ser la supervivencia física, sin ninguna relación con la justicia distributiva ni con la finalidad social que el concepto de salario justo persigue. El Consejo del Salario como institución que fija el SMVM se plantea tratar de alcanzar ese límite estadístico, y no ya el que establece su definición. Incluso suele fijarse por debajo de esa línea que mide la pobreza. Se llega así a la paradójica situación de afirmar que siendo trabajador se puede ser pobre. Se asiste entonces a la conformista aspiración general de asimilar el salario mínimo con la línea de pobreza.
La condición esencial del trabajo es la existencia de un salario, y la de éste, permitir acceder a cubrir las necesidades que su definición establece. Eso no invalida las soluciones de emergencia ante la evidencia de la pobreza y la miseria, como las asignaciones universales, seguros de empleo y demás opciones, pero mientras no se acompañen de un plan general para salir de la crisis, que persiga salarios dignos y pleno empleo, no implicará una solución de fondo. El salario es la herramienta de distribución de la riqueza por excelencia, y en la medida que se abandone la lucha por su vigencia en los términos que la ley lo define, no será posible una solución de fondo para la pobreza. Está muy bien discutir la pobreza, pero asumiendo que esa discusión es inescindible de la riqueza. Y discutir salarios es discutir riqueza. Debiera por tanto comenzarse, por lo menos, por defender el cumplimiento de la Constitución Nacional, y exigir la (re)instauración real de un Salario Mínimo Vital y Móvil acorde a su definición legal, o lo que es lo mismo, un salario digno.
* Abogado laboralista, director del Departamento Jurídico de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Consejo Directivo Nacional.

viernes, 12 de marzo de 2010

LAS FÁBRICAS RECUPERADAS DEMUESTRAN LA LUCHA DE JÓVENES Y MUJERES

CTA *

Adital -
Paraná: Trabajo autogestionado
Corresponsalía Paraná
El proceso de autogestión de la fábrica textil Ejemplar S.A. de Paraná, mediante la conformación de una cooperativa, "demuestra la lucha de los jóvenes y las mujeres, que constituye un dato sintomático a lo largo y lo ancho del país", aseguró ayer el secretario de Comunicación y Difusión de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Juan Carlos Giuliani, quien visitó Paraná, "para respaldar a los trabajadores".
Este miércoles (10), hacia las 9.30, dirigentes del Sindicato Obrero de la Industria del Algodón de Entre Ríos (Soiaer-CTA), junto a representantes de la CTA a nivel nacional brindaron una conferencia de prensa en la sede de la entidad en Paraná, en donde se explicitaron algunos puntos respecto de la situación actual de la textil.
Allí, la secretaria general del gremio Yamila Márquez, destacó que "ya se realizaron dos audiencias de conciliación en la Dirección de Trabajo donde se mostró la propuesta de autogestión, que se está llevando a cabo, porque hemos tomado el control de la empresa". E indicó: "ahora haremos legal el tema de la autogestión mediante un proyecto de expropiación en el que están trabajando dos legisladores provinciales.
"Se está haciendo una puesta a punto de la empresa, y habrá un encuentro con el dueño el 15 de marzo. Estamos firmes adentro. La autogestión se realizará mediante una cooperativa que ya está en marcha y esta semana tendremos el curso de capacitación", subrayó.
Por su parte, Juan Carlos Giuliani explicó: "es fundamental recalcar el respaldo de la Central a las trabajadoras y trabajadores de la textil Ejemplar. Es una lucha que demuestra la aparición de los jóvenes y las mujeres que es un dato sintomático que se nota a lo largo y lo ancho del país en estas empresas recuperadas, con voluntad de pelea, de no resignarse, de vencer el discurso del no se puede pues hoy estarían arrojados a las calles, desocupados y sin indemnización. Además, es un ejemplo del ejercicio de la libertad y la democracia sindical. Cuando el gremio que formalmente tenía zona de actuación en la planta fabril en lugar de representar a los trabajadores defeccionó y fue funcional a los intereses de la patronal, los compañeros no se quedaron de brazos cruzados sino que se acercaron a la CTA, tuvieron contención y decidieron organizar su propia organización sindical, ocupar la fábrica y estar prestos para autogestionarla".
"Lo que se sabe es que se están efectuando todas las acciones, para que esta fuente de trabajo en la que hoy participan 34 familias, no desaparezca porque es la única unidad productiva de este tipo en Entre Ríos, y en una especie de asociación con los pequeños y medianos productores de algodón del norte de la provincia que proveerán la materia prima, se puede hacer una cadena de valor agregado que potenciaría esta economía regional", indicó Giuliani".
"La CTA está presente desde el primer día en apoyo a la justa lucha de los compañeros de la textil Ejemplar, y es muy probable que la semana próxima pueda estar con ellos el secretario general de la Asociación Nacional de Trabajadores Autogestionados (ANTA-CTA), Mario Barrios, de manera que el respaldo es enfático", concluyó el también secretario general de la Federación de Trabajadores de la Cultura y la Comunicación (Fetraccom-CTA).
Organizaciones de nuevo tipo
Las últimas crisis del capitalismo, las particularidades de la economía de nuestro país, la precariedad laboral y, principalmente, las nuevas formas que han inventado los trabajadores para no ser expulsados hacia la marginalidad extrema, han generado el fenómeno de la autogestión obrera de fábricas o empresas recuperadas. Se trata de plantas productivas quebradas o abandonadas por sus propietarios que son tomadas y puestas a producir por sus antiguos asalariados. Los trabajadores de la empresa textil Ejemplar, que producen algodón hidrófilo, están intentando alcanzar ese objetivo.
"Nosotros tenemos un acumulado de experiencia y de conocimiento en este tipo de conflictos donde los trabajadores se hacen cargo de gobernar y de producir en la propia unidad o fábrica que abandonan las patronales" dice Giuliani. Y agrega: "Desde el 2001 ha habido decenas de estos casos. En la actualidad se calculan más de 300 empresas recuperadas en todo el país. Una buena parte de esos trabajadores se han agrupado en ANTA", explicó.
Luego, Giuliani dio las razones que lo trajeron a Paraná: "En primer lugar, vinimos para respaldar esta lucha ejemplar, valga el juego del término, de un colectivo de trabajadores integrado mayoritariamente por jóvenes y mujeres que son dos síntomas que aparecen desde el 2001, replicándose en casi todo el conflicto social en la Argentina. Nosotros le llamamos los hijos del 2001. Vienen con voluntad de pelea; no los convencen de que todo está bien; y quieren transformar la realidad."
El segundo motivo, "es colaborar con las gestiones que traten de darle viabilidad a esta voluntad política de no resignar las fuentes de trabajo. Una fuente de trabajo que le agrega valor a la producción regional porque los pequeños y medianos productores de algodón del norte de Entre Ríos están interesados en proveer la materia prima para esta fábrica".
Libertad y democracia sindical
Giuliani también indicó que este proceso protagonizado por los trabajadores de Ejemplar es "un buen ejemplo de la vigencia de la libertad y democracia sindical. Este grupo de trabajadores ante la defección del sindicato que supuestamente tenía representación en la actividad, no se quedó con los brazos cruzados, sino que peleó contra la resignación y el posibilismo y organizó el Sindicato de Obreros de la Industria del Algodón de Entre Ríos (SOIAER-CTA)"
Según afirmó, casos como éstos "se vienen multiplicando a lo largo y a lo ancho del país, a pesar de la mora del Gobierno en conceder la personería gremial a la CTA y a más de 2500 organizaciones simplemente inscriptas. La Justicia con el fallo de noviembre de 2008 de la Corte Suprema y de diciembre de 2009, ha abierto la puerta a que se legalice, porque ya está legitimada, una organización sindical que cuestiona e interpela el formato tradicional."
Luego, aclaró "nosotros no decimos que el modelo tradicional es mejor o peor, decimos que se corresponde con otra realidad del país. Está más vinculado al Estado de Bienestar, con una situación de casi pleno empleo, que sólo considera trabajadores a los trabajadores formales, es decir, los que cobran recibo en blanco. En este sentido, nosotros nos negamos a que sea el patrón el que diga quién es trabajador y quién no" y ejemplificó "si yo trabajo en una empresa donde estoy formalizado y me pagan en blanco resulta que soy trabajador, pero si alguien trabaja en una empresa donde lo tienen en negro es monotributista o es cuentapropista resulta que no es trabajador. El que decide quién es trabajador es cada uno de nosotros. Nosotros hemos conocido en lo que va de la historia empresas con patrones y trabajadores. Después de la crisis del neoliberalismo estamos conociendo empresas sin patrón y con trabajadores. Ejemplar es un caso de esos. Lo que no hemos conocido hasta ahora son empresas que funcionen con los patrones solos. Por una razón muy sencilla, porque los que generamos las riquezas de las naciones somos los trabajadores".
[Fuentes: AIM digital, Franco Giorda e Inventario 22.]

* Central dos Trabalhadores Argentinos

martes, 9 de marzo de 2010

8 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

María Cristina Rosas
Para algunos resulta chocante la alusión a un día dedicado a la mujer. De hecho desde 1999 existe la consigna para celebrar, cada 19 de noviembre, el día internacional del hombre, en parte porque hay quienes piensan que existe una imagen negativa sobre el género masculino y su papel en las sociedades. Después de todo, como refería el malogrado ex primer Ministro de Suecia Olof Palme, a propósito de los debates sobre la ‘liberación femenina’: no es ni a los hombres ni a las mujeres a quienes hay que ‘liberar’ sino al género humano, de lo que se deduce que la equidad de género es una tarea constante a desarrollar por los gobiernos y las sociedades, no únicamente en cierta fecha del año. Sin embargo, cada 8 de marzo, la ocasión es propicia para evaluar los avances y/o retrocesos respecto a los derechos de la mujer.

Este festejo tiene sus antecedentes en diversos movimientos de izquierda. De hecho, la primera ocasión en que se proclamó un día internacional de la mujer fue en Estados Unidos en 1909, por parte de su Partido Socialista. Posteriormente su celebración se institucionalizó de manera permanente a partir de 1911 –tras la primera conferencia internacional de la mujer en 1910-, luego de que Dinamarca y otros países europeos decidieran convocar a manifestaciones públicas para pedir el derecho de voto, el de ocupar cargos públicos, el de recibir educación, y el de tener equidad en el lugar de trabajo a favor de las féminas. De hecho hoy se conmemoran 100 años desde esas acciones a favor de los derechos de la mujer.

El 8 de marzo se institucionalizó como el día internacional de la mujer por parte de Naciones Unidas tras la Cumbre Internacional de 1975 celebrada en México. Sin embargo, se trata de una celebración que predomina en los países europeos, y dado que sus orígenes están ligados al socialismo, algunas naciones de Europa Oriental, tras la caída del Muro de Berlín y del colapso de la URSS, optaron por suprimir este festejo, por considerarlo como un símbolo del “antiguo régimen comunista.” En la República Checa, por ejemplo, la fecha fue re-introducida recientemente para celebrar a la mujer, aunque de manera más modesta a como se hacía en la guerra fría.

El primer país que garantizó el derecho de las mujeres al sufragio fue Nueva Zelanda –si bien subsiste la polémica, puesto que otros territorios coloniales como las islas Pitcairn reconocieron este derecho político a las féminas en 1838-, cuando aún era colonia británica, en 1893 –en México fue hasta 1947. En algunos países, todavía no es posible que las mujeres ejerzan el sufragio, por ejemplo en Saudi Arabia, en tanto Omán y los Emiratos Árabes Unidos, lo han garantizado en fechas muy recientes -2003 y 2006, respectivamente.

La Unión Interparlamentaria (UI) presenta estadísticas muy ilustrativas acerca de la participación que la mujer tiene en los parlamentos de los diversos países del mundo. Pese a los avances, hay rezagos inobjetables. Así, por ejemplo, al 31 de enero de 2010, la UI señala que en los parlamentos del mundo hay 36 330 hombres y 8 437 mujeres, por lo que la proporción de féminas en el poder legislativo es de 18.8 por ciento, o bien, por cada mujer parlamentaria, hay cuatro hombres legisladores. Los países nórdicos cuentan con los mayores avances a nivel mundial en torno a la equidad de género en sus parlamentos, puesto que en ellos, el 42.1 por ciento son mujeres. La peor ecuación es la imperante en los países árabes, donde apenas el 10.1 por ciento de sus legisladores son féminas. El país que tiene la mejor proporción en materia de género es, sorpresivamente, Ruanda, con el 56.3 por ciento a favor de las mujeres –aunque esto seguramente tiene alguna relación con el genocidio de 1994, en el que murieron un millón de personas-, seguido por Suecia con 46.4 por ciento. México, muy lejos de esas naciones, cuenta con un congreso integrado en un 27.6 por ciento por mujeres, aunque por arriba del campeón de la democracia, Estados Unidos, con 16.8 por ciento.

Hay otros ámbitos donde también hay rezagos sustanciales, por ejemplo, la educación, la salud, y el sector laboral, amén de que ante los conflictos armados, las mujeres y los niños son las principales víctimas. A propósito de la educación, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), afirma que en el mundo hay alrededor de 774 millones de personas analfabetas, de las cuales dos terceras partes son mujeres. En el terreno de la salud, hay diversas maneras en que las mujeres son vulneradas, por ejemplo ante la violencia doméstica, o bien, de cara a padecimientos como el VIH/SIDA, el cual, cada vez más, tiene rostro femenino. A nivel mundial, la mitad de cero-positivos son mujeres, lo que plantea la posibilidad de transmitir el padecimiento a los bebés a través de las madres. En África, el 58 por ciento de portadores del VIH/SIDA son mujeres.

En ciertos países, la proporción de hombres supera a la de las mujeres, contra las tendencias mundiales, situación que alerta respecto a prácticas abortivas, por ejemplo, en la República Popular China, cuando se descubre que el feto corresponde al de una niña.

Sobre el ámbito laboral es ampliamente conocida la desigualdad imperante en oportunidades y salarios. En diversos países de la Unión Europea, en la contratación de trabajadores de medio tiempo prevalecen las mujeres, porque la preferencia para empleos de tiempo completo es para los hombres. Considerando que el 70 por ciento de los pobres del mundo son mujeres y que cada vez más ellas son cabezas de familia, el impacto que esta situación tiene en el desarrollo de las naciones, es evidente.

Los conflictos armados son particularmente lesivos hacia las mujeres y sus derechos humanos. Padecen, al igual que los hombres, tortura, asesinato, detenciones y masacres de diverso tipo, pero hay una violencia de género adicional, trátese de violaciones, agresiones físicas y/o psicológicas y un sinnúmero de vejaciones. Un caso que debe ser analizado es el de Irak, donde, antes de la invasión de Estados Unidos de 2003, las mujeres podían ejercer todo tipo de profesiones. Sin embargo, en la actualidad, con el fortalecimiento del fundamentalismo como forma de resistencia ante la invasión, las mujeres iraquíes encuentran fuertes restricciones para desenvolverse en el terreno profesional y familiar. Asimismo, en general, aun cuando el conflicto armado llegue a su fin, se observa una tendencia a que la violencia contra las mujeres se mantenga.

Como se ve, pese a los visibles progresos en torno a los derechos humanos de las mujeres, subsisten problemas que demandan un mayor esfuerzo de parte de los gobiernos y las sociedades, toda vez que el mejor recurso de que disponen los países es su población, por lo que el deterioro de la mujer en su salud, educación y bienestar en general, tiene costos para el presente y futuro del mundo.

- María Cristina Rosas es Profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México

Fuente: etcétera, 8 de marzo, 2010 http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=3212

"EL SECTOR ESTATAL ESTÁ RELEGADO Y EL PISO SALARIAL QUE HAY ES MUY BAJO", ASEVERÓ GALARRAGA

El secretario adjunto de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), José Galarraga, explicó que “esta oferta que hizo el gobierno no le alcanza a los trabajadores. El sector estatal está relegado y el piso salarial que hay es muy bajo”. Asimismo, el dirigente indicó que “el gobierno nacional ha tomado la determinación de bancar a la educación, dándole un financiamiento importante, sobre todo a las provincias amigas, y en ese marco nosotros estamos en una desventaja importante”. También remarcó que “una negociación es mucho más fácil encararla en conjunto”. “Vemos que las sueldos están cada vez más relegados y se hace cada vez más difícil la situación”, aseguró Galárraga.

“El sindicato está en pie y funcionando, por eso tenemos la expectativa de mejorar y de que el sector deje de estar postergado en cuanto a lo salarial”, remarcó en declaraciones al programa A quien corresponda (Radio De la Plaza).

En el mismo sentido, el dirigente explicó: “Hemos planteado la necesidad de hacer una lucha nacional, que implique realizar una paritaria nacional para que se nos equipare a todos los trabajadores, ya que hay muchas diferencias. Todos están expectantes de la paritaria docente y a nosotros nos dan lo que sobra”.

En cuanto a la situación en Santa Fe, en donde ATE y UPCN reclaman juntos, el sindicalista indicó: “Allí la ventaja es que ellos están juntos en la paritaria y eso los lleva a compartir la misma mesa, por eso es mucho más fácil ese acercamiento, pero acá hay muchas diferencias políticas, ideológicas y metodológicas. Hay un abismo de diferencias de ideas, procederes y acciones. Igualmente, los trabajadores necesitan de la unidad de todos los estatales, esto es muy difícil que pase aquí, pero no imposible”.

REVUELTA OBRERA

Las experiencias de ocupación por parte de los obreros de las empresas abandonadas por sus dueños que surgieron tras la crisis y agitación de 2001 hoy parecen un eco lejano. Pero como un nervio dormido que se resiste a perder los reflejos, la posibilidad que los propios trabajadores gestionen su producción ante la emergencia de un conflicto, surge imprevisiblemente de la insondable memoria colectiva.

Los empleados de Textil Ejemplar en Paraná, desde hace un par de años arrastraban apuros por la carencia de condiciones laborales y la falta pago de sus haberes en tiempo y forma. La apremiante situación se fue agravando con el pago de sueldos en cuotas, por lo que decidieron agruparse sindicalmente en mayo del año pasado.

Luego sobrevino despido de un delegado en agosto y se agudizó el problema cuando los patrones ya no pudieron pagar la totalidad de los salarios de noviembre de 2009. En medio de una ardua demanda para que el Gobierno provincial reconozca la representación gremial de los trabajadores (una severidad y apego a la ley que extrañamente no ha sido demostrada con los empresarios), llegaron al límite de tener que acampar –a mediados del mes pasado–, en las puertas de la fábrica. Finalmente concretaron su ocupación para evitar el desguace.
La toma se efectivizó el 22 de febrero último, previa notificación notarial que fue enviada hasta el propio gobernador Sergio Urrinarri. En el ingreso a la planta, que estaba custodiada por la brigada rural de la policía, fue sorpresivo y se plasmó ante las sospechas del inminente vaciamiento de activos.

Luego de esta acción concreta, los directivos de la firma presentaron un pedido de audiencia de conciliación ante la Dirección de Trabajo de la provincia. Este encuentro se realizó la semana pasada y continuó el lunes 1 de marzo, pero no hubo un avance en firme, ya que los empresarios aducen directamente falta de dinero para enfrentar las obligaciones con los trabajadores. Por iniciativa de los obreros, paralelamente se comenzó a bosquejar un proyecto de autogestionar la fábrica. Para esto se reunieron con el secretario de la Producción de Entre Ríos, Roberto Schunk. Para facilitar esta alternativa, se baraja la figura de constituir una cooperativa para que ésta le sea cedida en comodato la compañía o, directamente, a través de una expropiación.
(Edición Gráfica Semanario Análisis)

CONJUNTO CARNAVALESCO "BORRADOR EMPACAU"

El conjunto carnavalesco “Borrador Empacau” está integrado por un grupo de docentes y su directora es Valeria Cortesi.
En un principio surgió el nombre para formar una agrupación dentro de la AGMER y a partir de ahí se comenzó a hablar de la idea de hacer una murga, como para participar de los corsos populares.
El grupo de compañeros se unió por afinidades y desde el año pasado empezaron a dar forma concreta al proyecto del conjunto carnavalesco.
El objetivo, según indica Valeria Cortesi a EL ARGENTINO, era divertirse y a su vez compartir ese espacio con los alumnos. “Porque hay muchos alumnos que participan en los corsos populares y esta es una manera de acercarnos a ellos y conocer algo que a ellos les hace sentir muy bien”, destaca la directora a EL ARGETINO.
Fue a partir del año pasado que comenzaron a juntarse para armar, con todo lo que tenían y con lo que conseguían, el conjunto carnavalesco. “Trabajamos en diferentes casas y comenzamos a armar bosquejos. La Prof. De Teatro Socorro Barcia, nos ayudó con el tema que había sido pensado para un entierro del Carnaval de la época de Menem y que se aplica a la época actual”, comenta la directora de Borrador Empacau.
Lo más llamativo de este conjunto es el tema que propone para la primera participación en los corsos: “La agonía de don Salario” y los personajes que surgen a partir de esta problemática que viven los maestros de todo el país. Algunos de ellos son: el pobre “Don Sueldo”, que es perseguido por la parca que es la “Inflación”. A su vez esta la demacrada viuda, que es “Doña Educación” y el tradicional enterrador de los Corsos que es “Urriburro”. En este grupo no podía faltar la figura de “Cristina” y la “Presidenta del Clú”. Es así que con Borrador Empacau, como pasa con otras murgas, volvieron los máscaros y las historias de protesta a las calles de Gualeguaychú.
La alegría del conjunto carnavalesco y la respuesta del público fueron las cosas que Valeria Cortesi destaca como los mayores logros de este primer acercamiento a la máxima fiesta de los barrios: los Corsos Populares “Matecito”.

domingo, 7 de marzo de 2010

CARTA ORGÁNICA: LA CTA LOCAL SUMA SU PROPUESTA

La Mesa local de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) suma su aporte y perspectivas para el contenido de la Carta Orgánica Municipal que se redactará durante este año.
La CTA –que agrupa a los gremios estatales pero también a otras expresiones del campo social y cultural- ha demandado públicamente a todos los sectores involucrados y especialmente ante el Departamento Ejecutivo Municipal (DEM), que se arbitren instancias de participación horizontales y universales para enriquecer el debate democrático.
Para la Central de Trabajadores es indispensable que en esta “oportunidad de construir una ciudad sustentable para todos”, se debería contener principios y formas institucionales que garanticen, entre otros, una real participación colectiva.
Por ello, propone que se tengan en cuenta los siguientes tópicos:
* La participación de todos los sectores barriales y sociales en la planificación y toma de decisiones.
* Presupuesto participativo.
* Consultas legislativas, audiencias públicas, consulta popular sobre temas de trascendencia para la ciudad vinculada al principio de la licencia social, revocatoria de mandatos, iniciativa legislativa, referéndum y plebiscito.
* Modelos de gestión cooperativos y otras formas solidarias.
* Las condiciones ambientales de sustentabilidad.
* La integración urbana y social.
* Políticas de viviendas con condiciones dignas de habitabilidad, servicios y urbanización.
* La tierra urbana con sentido social, y el valor de la tierra ajeno a la concentración especulativa y a un valor agregado a partir de las mejoras por servicios públicos y la urbanización derivadas de la radicación de grupos habitacionales anteriores y nuevos a construir.
* El derecho social a la salud.
* Rescate, preservación y recreación de la identidad cultural con inclusión de todos los sectores sociales y barriales.
* El acceso al empleo público con protección laboral, social y libertad sindical.
“El futuro institucional de Gualeguaychú dependerá de la participación social en la demanda de los principios y formas institucionales que habiliten un modelo de ciudad con democracia participativa, inclusión social y condiciones ambientales de sustentabilidad”, advirtió la CTA local.

miércoles, 3 de marzo de 2010

AGMER MENCIONÓ PROBLEMAS EDILICIOS EN 8 ESCUELAS DE GUALEGUAYCHÚ

La Seccional AGMER Gualeguaychú dio cuenta de las deficiencias edilicias con las que algunas escuelas comenzaron el ciclo lectivo 2010.









- ENOVA (Centenaria). A causa de las abundantes lluvias, tienen aulas con humedad y riesgo eléctrico, por lo que los séptimos grados no iniciaron y lo harán el próximo 8 de marzo.
- Escuela 111 Tabaré, Rural Sección Múltiple, no cuenta con la cantidad de aulas suficientes.
- Escuela Secundaria Nº 8. No tiene espacio suficiente para la cantidad de alumnos inscriptos al 1º año (son 120 alumnos y el lugar es para 100).
- Escuela J. C. Nº 94. No tiene espacio suficiente y funcionan 3 “aulas” de madera que fueron construidas en los pasillos. En el mismo edificio funciona la Escuela secundaria Nº 7.
- Escuela Primaria Nº 4: Filtraciones en el techo, en un pasillo y en un aula.
- Escuela Secundaria Nº 26 y Escuela primaria Nº 91. Con proyecto de reparaciones, sin concretar.
- Escuela Nº 89 J.C. Hace un año con una galería sin reparar. Se le cayó un árbol hace un año y está sin arreglar.
- Escuela Nº 35. No tiene salón comedor. Existía la promesa del Gobernador Urribarri de construirlo, pero no se ha concretado.

ÁVILA: "LAS ESCUELAS DEBEN ESTAR EN CONDICIONES DE DIGNIDAD PARA DOCENTES Y ALUMNOS"

En diálogo con RADIO MÁXIMA, Oscar Ávila, secretario general de AGMER Gualeguaychú, dijo que el estado edilicio de las escuelas de la ciudad “es una realidad que no sorprende pero tampoco deja de alarmar”.

Dirigentes de AGMER Gualeguaychú realizaron un relevamiento sobre el estado de las escuelas y encontraron paredes electrificadas, grietas, y pisos y baños en malas condiciones.

En diálogo con RADIO MÁXIMA, Oscar Ávila, secretario general de AGMER Gualeguaychú dijo además que hay sobrepoblación de alumnos y que “cada vez que el gobernador visita Gualeguaychú renueva la promesa de reparar las escuelas”.

El estado de las escuelas de la ciudad es “una realidad que no sorprende pero tampoco deja de alarmar”, manifestó Ávila, exhortando a que el gobierno ponga “las escuelas en condiciones de dignidad par docentes y alumnos”, porque las demandas “se vienen haciendo desde hace mucho tiempo”.

El secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio recordó que en la Escuela Normal Olegario Víctor Andrade (ENOVA) hay cuatro aulas clausuradas debido a la electrificación de las paredes, por lo que 120 alumnos no empezaron las clases.

También mencionó el caso de la escuela N º 26, de Gualeyán para la que hay un proyecto de reparación desde 2007, porque “tiene los pisos paredes baños en condiciones deplorables”.

“Cada vez que el gobernador visita Gualeguaychú renueva la promesa”, disparó Ávila, agregando que “se hacen reparaciones menores” y que “hay proyectos y planes pero no están resueltos porque dicen que no hay dinero”.
“Tenemos las mismas escuelas que 10 años atrás cuando ahora hay sobrepoblación de alumnos”, concluyó el dirigente gremial.

GRAN BRETAÑA, MALVINAS Y EL HOLOCAUSTO POR GOTEO - "SIN NOVEDAD EN EL FRENTE"

Por Juan Carlos Camaño | Desde Buenos Aires (Argentina) | 2 de marzo de 2010
Las transnacionales de la depredación del planeta, luchan a brazo partido entre sí y contra pueblos y gobiernos que las denuncian como parte de la piratería colonial de nuevo tipo. Es la guerra por los recursos naturales en el presente siglo. En ese cuadro de situación, el Reino Unido –una de las piezas clave del entramado imperialista comandado por EE.UU.-, vuelve a cargar contra las Islas Malvinas, atropellando la soberanía de Argentina y empujando a mayores riesgos a toda la región.


Con sus matices diferenciadores, se trata de movidas amarradas a una misma lógica de expansionismo. Para pruebas, basta con una mirada superficial del mapa regional: andanzas amenazantes de la IV Flota; instalación de las bases yanquis en Colombia; ocupación militar de Haití –“surfeando” arriba de los cadáveres del terremoto-, destitución de Zelaya en Honduras; cerco militar geoestratégico en rededor de la República Bolivariana de Venezuela; milimétrica desintegración y ocupación por porciones –con tareas de inteligencia de mediano y largo aliento- en el Amazonas-Brasil; enclaves militares de EE.UU, en la Triple Frontera (Argentina-Brasil-Paraguay), con la máxima atención puesta en la apropiación del acuífero Guaraní –la más grande reserva de agua dulce del mundo; suave –y no tanto- agitación de la auto-denominada “disidencia” –mercenarios de EE.UU.-, en Cuba; desesperados intentos de desestabilización institucional-nacional en Bolivia; provocaciones estudiadas del gobierno de Alvaro Uribe contra Ecuador; incentivo de la desintegración social, a través del belicismo interno, en México; creación y recreación del vandalismo contra los gobiernos de Nicaragua y El Salvador. Hay más. Mucho más.
¿Y la ONU? Bien, gracias. ¿Y la OEA, paquidérmica y escurridiza? Bien, gracias. ¿Y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas?: un fiasco sistemático, premeditado y previsible. Los mentores y autores materiales del holocausto por goteo –con EE.UU. a la cabeza- además de resguardar sus espaldas a misilazos, se amparan en “su” institucionalidad internacional: saltándose derechos, pactos y cartas magnas que, más de una vez, promovieron y firmaron. Primera conclusión: “Sin novedad en el frente”. Viejas hipocresías, idénticas violaciones.
El Reino Unido en Malvinas por petróleo y gas, renovando sus pasos hacia un objetivo que, combinado en intereses con EE.UU., jamás fue descartado: incrementar la presión económica, financiera y comercial en torno a un país reacio –en distintos frentes políticos y sociales- a arrodillarse ante el imperio. Al margen, incluso, de que entregadores y sirvientes del imperialismo haya habido -y los hay- en diferentes etapas de la historia argentina. Sin ir muy atrás en años: aquellos seudo patriotas que, en 1982, promovieron la aventura político-militar suicida a las islas Malvinas, bajo el liderazgo entre otros, y principalmente, de la dictadura militar que destruyó el país y masacró a miles de luchadores populares, entre 1976 y 1983.
La mal llamada “gesta histórica” que se lanzó en el ´82 sobre Malvinas, no fue más que “una mascarada de guerra antiimperialista” –así lo dijimos algunos, en tiempo real y con las mismas palabras, cuando transcurría aquella fantochada cívico-militar librada al hacer de un nacionalismo ramplón y fascista, implicado –por convicción, ceguera, o complicidad- en una maniobra de inteligencia geoestratégica a escala internacional. La aventura, recordemos, costó la vida de jóvenes soldados argentinos, expuestos de antemano a la derrota y la traición.
Hoy el dato más fresco, de una historia de permanentes violaciones a la soberanía nacional –que no deja de corresponderse con la larga y criminal actuación de la piratería colonial de Gran Bretaña- es el inicio desembozado de las perforaciones en un territorio marítimo argentino, a manos de la plataforma Ocean Guardian, perteneciente a la empresa Diamond Drilling, de origen estadounidense. La secuencia en materia de exploraciones por venir –en procura de dar con un tesoro valuado en aproximadamente 60.000 millones de barriles de crudo- contempla en primer término a la empresa Desire Petroleum y, luego, sucesivamente, a la Rockhopper Exploration, la Border & Southern Petroleum y BHP Billinton. Segunda conclusión: “Sin novedad en el frente”. La fase superior del capitalismo es el imperialismo. De eso se trata.
La reciente reunión del Grupo Río, celebrada en Cancún, México, tomó debida nota del momento histórico que vive la región, y el encuentro previsto para el 2011, en Caracas, ya se inició; planteándose el desafío de fortalecerse, sin EE.UU., ni Canadá. El acta de defunción de la Organización de Estados Americanos (OEA), se continúa escribiendo. El primer capítulo, hace largo rato, fue redactado por la Revolución Cubana.
Juan Carlos Camaño
Presidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP).

martes, 2 de marzo de 2010

TERREMOTO: MENSAJE URGENTE

Andrés Figueroa Cornejo
________________________________________

Mientras se escriben estas palabras, en Concepción cientos de personas afectadas brutalmente por el terremoto que remeció a Chile desde la Quinta hasta la Novena Región –incluyendo la Región Metropolitana- abren las bodegas del supermercado Líder (Wal Mart en Chile) para llevarse mercancías de primera necesidad, cajas de leche, sacos de azúcar, pañales, arroz y alimentos en general. Según algunos medios informativos, lo mismo ocurre en la ciudad de Talcahuano.

En Concepción, la muerte y la destrucción de viviendas e infraestructura en los sectores más pobres de la ciudad y sus alrededores han sido la norma dramática. No hay agua, no hay electricidad, no hay combustible, no hay gas y el gobierno central y local han sido incapaces de resolver adecuadamente la distribución de comida y artículos de primera necesidad. Ya llegan las fuerzas policiales. Sin embargo, la gente continúa retirando artículos y alimentos urgentes, toda vez que desde la madrugada del 27 de febrero (0:3:34 hrs.) el caos en uno de los países más sísmicos del planeta ha ocasionado la destrucción de rutas, puentes, estructuras históricas, edificios habitacionales nuevos y antiguos, desabastecimiento, cierre de comercio y cientos de muertos.

El terremoto, que tuvo su epicentro en el centro sur de Chile –el país austral donde Los Andes se hunden en el mar- fue calificado como el sexto más feroz del mundo desde que los movimientos telúricos son medidos científicamente, y alcanzó un promedio de 8,3 º en la escala de Richter . El desastre no tiene precedentes desde la catástrofe de Valdivia, hace 50 años, que combinó un terremoto con un maremoto que hizo desaparecer literalmente a esa ciudad, la cual debió ser reconstruida en un sitio distinto y más distante del mar.

Ahora, al menos la isla Juan Fernández, padeció un tsunami y otras zonas costeras recibieron el castigo del mar que se adentró cientos de metros en territorio urbano. Increíblemente en la plaza de armas de Talcahuano se estacionó una embarcación costera.
Entrevistada la gente en Concepción mientras colectivamente distribuía la mercadería agolpada en las bodegas del principal supermercado de la región, señaló que no tuvieron alternativa ante “la falta de comida, agua, leche para los niños y la subida sinverguenza de los precios en los pocos comercios abiertos”.

“Piñera se la pasa dando vueltas en helicóptero y no hace ninguna “huevada”. Está puro dando jugo”, señaló una madre mientras trasladaba bolsas de leche.

El gobierno central ha sido incapaz, hasta el momento, de solucionar adecuadamente el suministro de alimentos, energía y cobijo. De hecho, la población más afectada, incluso en Santiago, ha optado por dormir en carpas en las plazas públicas y las calles, o simplemente a la intemperie. Los hospitales públicos, que ya estaban colapsados antes del terremoto, fueron superados con creces y algunos, como el de la ciudad de Talca, simplemente se cerró debido a los daños. El aeropuerto de Santiago, por su parte, protagonizó episodios dantescos, aplastamiento de personas, explosiones de pantallas informativas, y huidas desordenadas de los pasajeros que llegaban y de los que esperaban su vuelo. Ahora está clausurado temporalmente.

El territorio chileno, desde Valparaíso hasta Chiloé, desde el terremoto, ha sufrido al menos 90 réplicas (movimientos telúricos de menor intensidad); hay cientos de desaparecidos, gente bajo los escombros, y el número de fallecidos aumenta oficialmente en tanto pasan las horas.

Quien escribe esta nota urgente tuvo la oportunidad de observar el cielo enrarecido de Santiago durante los tres largos minutos que duró el terremoto en la capital del país (en Concepción se prolongó por 27 minutos). La atmósfera de colores asombrosos auguraban inmediatamente una tragedia de proporciones todavía incuantificables. Lo cierto es que, como es habitualmente ocurrente en Chile, el pueblo trabajador y los pobres son las víctimas principales de la devastación. De golpe y con violencia indescriptible, la naturaleza –contra toda propaganda- recuerda que Chile continúa siendo un país profundamente empobrecido, tercermundista, y muy lejos del desarrollo cacareado interesadamente por los pocos dueños de todo.

Febrero 28 de 2010


http://www.alainet.org/active/36437

LUCHA DE CLASES EN LA ESCUELA PÚBLICA

Esta semana dio inicio un nuevo Ciclo Lectivo, y dado que esta nota de Caparrós publicada hace un año atrás tiene absoluta vigencia, consideramos oportuno transcribirla en el Blog.
Los maestros de medio país van a la huelga para pedir un sueldo que ninguno de nosotros, periodistas, por ejemplo, aceptaría ni para empezar.
Por Martín Caparrós
01.03.2009
Hoy empiezan las clases y no empiezan las clases: para la mayoría de los alumnos argentinos, esta mañana no hay escuela. Los maestros de medio país van a la huelga para pedir un sueldo que ninguno de nosotros, periodistas, por ejemplo, aceptaría ni para empezar. Son sueldos tan elocuentes, tan didácticos: dicen, antes que nada, que a la sociedad argentina la educación le importa tres carajos. O, mejor: que a la sociedad argentina le importa tres carajos la educación de sus pobres.

Soy un producto de la escuela pública argentina y a veces, cuando me distraigo, me da orgullo; mi hijo también fue a la escuela pública y acaba de terminar su quinto año. Pero en las décadas que pasaron desde que empecé primer grado –inferior– nuestro sistema educativo cambió brutalmente. Cuando yo era chico sólo iban a colegios privados los garcas que querían educarse a fuerza de hostias y los raros que preferían hablar otros idiomas y los vagos que la escuela pública no soportaba más. Pero mis amigos y yo –hijos de la clásica clase media porteña– sabíamos que el sistema de educación estatal era nuestro lugar: la escuela pública era la mejor, la primera opción. Ahora no: mis amigos dudan mucho antes de mandar a sus hijos a una escuela del Estado –y la mayoría no lo hace.

La educación pública ya no es para todos, ni para el que la elige; es para quien no tiene más remedio. Tres de cada cuatro alumnos estatales pertenecen al tercio más pobre de la población. Entre el 20 por ciento más pobre, nueve de cada diez van a la escuela pública; entre el 20 por ciento más rico, uno de cada siete. Y la tendencia se acelera: en 1997 el 24 por ciento de los chicos acomodados iba a escuelas públicas; en 2006, según un informe del Centro de Estudios de Políticas Públicas, sólo el 15 por ciento. Las cifras precisan lo que ya sabemos: que los padres quieren mandar a sus hijos al privado porque –mejores o peores– por lo menos les garantizan que van a tener clases. Cosa que el Estado no consigue hacer. Así que, entre 2003 y 2006, en apenas tres años kirchneristas, 800.000 argentinitos –casi todos los que pueden– pasaron del público al privado. En la escuela sarmientina quedan los que no pueden: los más pobres.

El fracaso de la educación pública es el efecto más espectacular del derrumbe del Estado argentino. Solía ser su estandarte: la forma más eficiente de producir esa relativa integración social que nos constituyó como país, en esas aulas donde, bajo los delantales blancos, las clases sociales se mezclaban por un rato y se formaban con las mismas consignas, las posibilidades brevemente emparejadas. La educación pública servía para equilibrar, para integrar, para “redistribuir” –y para producir un país más educado, con mejores posibilidades en todos los terrenos. Ahora parece como si no importara. Y, de hecho, no les importa a los que manejan el Estado: hace mucho que mandan a sus chicos a colegios privados. Es una característica de muchos estados actuales –sus dirigentes no se incluyen en ellos, no usan sus escuelas y hospitales, no le pagan impuestos, no respetan sus leyes–y es curiosa: ¿quién se imagina al gerente de la cocacola pidiéndose una pepsi?

Así que tengo una propuesta populista para encarar la cuestión educativa. Es una ley que habría que votar cuanto antes: “Queridos gobernantes, no todo pueden ser alegrías, ganancias extraordinarias, honores merecidos, gratitud popular. Los cargos deben tener alguna carga. Y ésta será modesta pero inflexible: se ordena, so pena de prisión y pedorreta pública, que todos los funcionarios del Estado –de un nivel equis para arriba– manden a sus hijos y nietos, sin excepción, a la escuela estatal más cercana”. Es posible que, entonces, la educación pública mejore seriamente. Así estamos, en la lucha de clases.